El sector de la ingeniería y su mercado de trabajo

Adecco Group Institute presentó hace unos días el Informe sobre necesidades del mercado de trabajo. Lola Rodríguez, directora de Recursos Humanos de AKKA Technologies Spain y una de las ponentes del acto, explicó que en ocasiones se requieren ingenieros para desempeñar trabajos para los que están sobrecualificados: “Uno de los problemas que tenemos en España es que no siempre ajustamos los puestos al perfil de las personas”.

El 53 % de los directores de recursos humanos de España reconoce tener problemas a la hora de reclutar talento para su compañía y un 9 % de las vacantes disponibles en el mercado de trabajo se queda sin cubrir (un porcentaje que en algunos perfiles muy específicos y zonas geográficas puede dispararse a cerca del 60%).

Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, recoge estos resultados en el Informe sobre necesidades del mercado de trabajo que presentó hace unos días en un evento en el que participó Lola Rodríguez, directora de Recursos Humanos en AKKA Technologies Spain, además de Encarna Maroño, directora de Personas y Cultura del Grupo Adecco; Francisca Morán, directora adjunta en Fundación Universidad Empresa y Sara Álvarez, Talent Acquisition Manager del Grupo Adecco.

 

Encuesta a 27.000 empresas

El informe recoge los resultados de una amplia encuesta realizada a más de 27.000 empresas, un análisis detallado de los perfiles de difícil cobertura, por sectores y comunidades autónomas, las competencias demandadas para dichos perfiles, así como la formación necesaria para cubrirlos con éxito.

Hoy en día existe un importante porcentaje de ofertas que se quedan sin cubrir o que son de difícil cobertura en el mercado laboral español, y unos sectores se ven más afectados que otros por esta problemática. Es el caso, por ejemplo, de ofertas pertenecientes a la división de actividad económica “Transporte y almacenamiento”, donde se registra el 19,6 % de puestos que cuesta cubrir.

Tras ella se sitúa “Actividades de las sedes centrales”, donde el porcentaje de ofertas de difícil cobertura asciende al 13,3 %, la “Industria” con un 12,1 %, “Comercio y ventas” que representa el 11,6 % de estas ofertas y “Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería” (8 %).

Bajando a profesiones concretas, los puestos de trabajo que más se solicitan en las ofertas de empleo publicadas entre enero y mayo de 2022 son administrativo y auxiliar administrativo, que copa la primera posición del ranking de más de 60 vacantes con el 8,8 % de las ofertas. Le sigue peón/operario, con el 7,4%, comercial, que aglutina el 5,3 %, mozo de almacén/carretillero (4,7 % de las ofertas) y, en quinta posición, informático (2,8%).

El informe recoge datos de Eurostat que ponen de manifiesto que España es el país con menor porcentaje de empleos vacantes (0,7 %) frente a la eurozona (3,1 %). Esta cifra podría aliviarnos, al menos en la comparativa de la escasez de talento, si no tuviésemos en cuenta que uno de cada cinco desempleados de la Unión reside en nuestro país. Es decir, que nuestra patología difiere ostensiblemente de la de nuestros vecinos.

 

Lola Rodríguez: “Solo un 18 % de los universitarios hace una ingeniería”

“El 25 % de los universitarios hace unos años elegía una ingeniería y hoy solo lo hace un 18 %”, explicaba Lola Rodríguez. “Aun así, en España a veces se selecciona a un ingeniero para desempeñar trabajos para los que está sobrecualificado. Estamos atravesando una gran crisis y hay desempleo, pero también hay puestos que no se cubren. Creo que uno de los problemas que tenemos aquí es que no ajustamos los puestos al perfil de las personas. Mucha gente se marcha de las empresas porque el proyecto en el que trabajan no les motiva”.

La directora de Recursos Humanos de AKKA Technologies Spain propuso durante la presentación del informe algunas soluciones a corto, medio y largo plazo para acabar con este problema: “A corto plazo una opción sería que el Gobierno pudiera atraer a profesionales cualificados de países como India. A medio, yo apostaría por formar dentro de las empresas. Hacer formaciones de 30 o 40 horas que capaciten al profesional para adaptarse al mercado. A largo plazo, lo ideal es potenciar que haya más mujeres en carreras STEM, que son las que tienen una mayor incorporación al mercado laboral”.

Una de las cosas por las que Lola Rodríguez apuesta para atraer talento en el sector de la ingeniería es compaginar los proyectos atractivos para los candidatos con una buena calidad de vida. Precisamente desde AKKA Technologies Spain se apuesta constantemente por ofertar a sus empleados fórmulas de ocio que les permitan evadirse del trabajo con los compañeros y encontrar otros entornos de interacción con ellos que no sean exclusivamente los de trabajo