Lleva 10 años trabajando en AKKA Technologies Spain, donde ha pasado por casi todos los niveles: consultor, jefe de proyecto y manager. Desde que Juan Pineda Fabra llegó a la compañía ha estado en el sector aeronáutico, especialmente en proyectos de defensa como Eurofighter, A400M, MRTT y C295. Actualmente es el responsable del soporte que da AKKA a la Oficina de Diseño de Airbus en España, tanto en civil como en defensa. Con todo ese conocimiento a sus espaldas, nos explica qué es el MBSE o Ingeniería de Sistemas Basada en Modelos y los enormes beneficios que tiene esta metodología para desarrollar productos en un entorno basado en modelos digitales. Es una de las herramientas más valiosas con las que trabaja AKKA Technologies Spain.
¿En qué consiste MBSE?
Model-Based Systems Engineering (MBSE) o Ingeniería de Sistemas Basada en Modelos) es una metodología que, usada con las herramientas apropiadas, permite desarrollar productos con los procesos clásicos de ingeniería de sistemas (toma de requisitos, diseño, análisis, validación y verificación) fluyendo a través de un entorno basado en modelos digitales de los productos finales. Todo esto permite desarrollar arquitecturas de sistemas mucho más complejas, que anteriormente implicaban un volumen de documentación que hacía todo menos ágil (lo que ahora se denomina, desde la perspectiva MBSE, Document-Based Systems Engineering o Ingeniería de Sistemas Basada en Documentación). Tradicionalmente, la ingeniería de sistemas implica a numerosos actores que generan su propia documentación destinada al diseño de un producto, y cada uno con su visión particular de los diferentes subsistemas implicados. Con MBSE, al poner en el centro de todo el proceso el modelo digital del producto a desarrollar, hace que todos los actores se comuniquen a través de una misma vía y con un lenguaje común.
¿Desde cuándo se conoce este concepto?
El término como tal, y principio del concepto, se conoce desde 1993 (apareció un libro con ese título, un clásico, por cierto, de A. Wayne Wymore). Luego, con los años y principalmente por parte del INCOSE (International Council of Systems Engineering), se ha ido popularizando cada vez más como una evolución de la metodología clásica de ingeniería de sistemas potenciada con el desarrollo de modelos digitales. Especialmente en los últimos años, con la aparición de herramientas digitales bastante depuradas para aplicar esta metodología, es cuando se le está dando hueco en la industria, más en concreto en el desarrollo de los nuevos programas tecnológicos.
¿Qué utilidad tiene para AKKA y en qué áreas y proyectos lo estáis usando?
Tradicionalmente, AKKA ha sido y es una empresa donde la ingeniería de sistemas es una disciplina en la cual siempre hemos destacado y hemos sido líderes en nuestros clientes. Hemos intentado estar siempre aplicando técnicas innovadoras y desde que hemos tenido oportunidad, hemos propuesto a nuestros clientes aplicar MBSE, poniéndonos en una posición más relevante en la industria. A nivel mundial, AKKA tiene muchos ejemplos de aplicación de MBSE, además en muy diversos sectores, como el aeronáutico, del automóvil, el ferroviario y el farmacéutico. Especialmente, en los proyectos que están surgiendo en los últimos dos años, siempre se propone aplicar esta metodología, ya que aplicarla a proyectos que ya están en marcha sería muy complicado y no tendría mucho beneficio.
¿Qué supone para la futura seguridad de un avión el uso de esta metodología comparada con los análisis tradicionales?
El diseño de un avión lleva como premisa fundamental la seguridad por encima de cualquier otra cosa. Los análisis tradicionales de seguridad son iterativos con el desarrollo de un producto y, estando estos análisis muy estandarizados para la aplicación clásica de la ingeniería de sistemas, a día de hoy, la aplicación de MBSE para el desarrollo de un producto aeronáutico sigue valiéndose de los análisis tradicionales de seguridad, manteniéndose, por lo tanto, los altos estándares de seguridad que tradicionalmente hay en el mundo aeronáutico. Sin embargo, hay diversos esfuerzos en la industria y la academia para implementar los análisis clásicos de seguridad en el lenguaje común y los datos que se utilizan durante la aplicación del MBSE lo cual, en mi opinión, va a dar unos resultados más finos y, por tanto, con mayores cotas de seguridad en el diseño de los futuros aviones.
¿Cómo llevabais a cabo el trabajo antes de usar MBSE?
La aplicación tradicional de ingeniería de sistemas implica una generación de documentación muy importante, especialmente en las primeras fases. Que esta documentación quedara correcta depende de alinear a numerosos actores. MBSE permite generar la misma documentación, pero con todos los actores alineados a tiempo real, permitiendo agilizar los procesos y atacar arquitecturas más complejas.
¿En qué tipo de sectores se aplica esta tecnología de manera más recurrente?
MBSE es aplicable a cualquier sector, pero es especialmente útil en sectores que impliquen productos con arquitecturas muy complejas. Los sectores aeroespacial, naval, ferroviario, automóvil y energético son excelentes candidatos.
¿Lo están utilizando muchas compañías de ingeniería?
Cada vez más. Especialmente, en los últimos dos años, el crecimiento ha sido relevante. Se está haciendo un esfuerzo muy importante por parte de muchas empresas en formar en esta metodología a los ingenieros de sistemas para que estén preparados de cara a afrontar los retos que van a llegar en los próximos años. En AKKA, a nivel mundial, tenemos un grupo de trabajo dedicado a estar alineados en formaciones y soporte, especialmente de cara a nuevos proyectos.
¿Concretamente qué aspectos cubre o facilita del diseño de una aeronave?
Muy especialmente en las primeras fases de diseño, donde la arquitectura del producto queda establecida. Aplicar MBSE da una visibilidad global de lo que se está creando y una muy buena capacidad de avance controlando posibles errores de diseño. Las primeras fases de un proyecto de ingeniería, cuando se tienen tan solo unos requisitos a muy alto nivel, son como navegar en un mar embravecido: al final se sale de la tormenta, pero aplicar MBSE te permite navegar en un mar con mucha más calma.
¿Incrementa los costes de producción el uso de esta tecnología?
A nivel global no, pero en las primeras fases, especialmente debido al desarrollo de los modelos en torno a los que va a girar el desarrollo, los costes son más altos. Sin embargo, en futuras fases (anticipación más sencilla de defectos) o incluso reusando proyectos previos, los costes se reducen de manera importante.
¿Implica una reducción del número de personas que trabajan en un proyecto?
Desde mi punto de vista, no debería. Aplicar MBSE es reordenar las neuronas (personas trabajando en torno a un modelo digital) y aumentar la velocidad de comunicación entre las mismas.