¡Feliz Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería! Gracias a todas las que formáis parte de AKKA

Un total de 166 mujeres formadas en distintos tipos de ingeniería trabajan en AKKA Technologies Spain. Desde 2004 se celebra su día internacional. Un año más nos unimos a esta celebración. España es el país de Europa con mayor número de científicas e ingenieras. A pesar de ello, las cifras siguen siendo muy bajas.

La Women’s Engineering Society convirtió el día 23 de junio de 2004 en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería con el objetivo de destacar el papel de las mujeres ingenieras en un sector que, como otros ámbitos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), ha contado tradicionalmente con más presencia masculina.

Desde Akka Technologies Spain nos unimos en este día al homenaje mundial que se les hace. En nuestra compañía actualmente el 26% de los consultores son mujeres. La cifra es aún pequeña y seguimos trabajando día a día para intentar que cada vez sea mayor. Pero la demanda de empleo por parte de los profesionales de la ingeniería es más habitual entre hombres que entre mujeres.

Aun así, España es el país de Europa con mayor número de científicas e ingenieras (un 49,3 % de las personas que trabajan en estos ámbitos, según Eurostat). Sin embargo, solo el 25 % de las personas matriculadas en alguna rama de ingeniería en las universidades son mujeres.

La ausencia de mujeres matriculadas es más notable en informática o electrotecnia, mientras que la biomedicina y la bioingeniería son campos con mayor porcentaje de futuras ingenieras.

 

Un 25 % de mujeres en carreras de ingeniería

A pesar de que los avances dentro de las carreras científicas son notorios, la presencia de las mujeres en las carreras técnicas sigue siendo limitada: en España las mujeres representan solo el 10% de los matriculados en Formación Profesional de grado superior de informática, el 13% cuando hablamos del grado universitario (que en los años 80 alcanzaba el 30 %) y el 25 %, como hemos mencionado, en las carreras de ingeniería.

Según datos de la UNESCO de 2019, solo el 35 % de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM son mujeres y solo el 29,3% de los investigadores del mundo son mujeres. América Latina y el Caribe es una de las regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores: 45 % del total son mujeres.

Hay muchas barreras que aún debemos derribar si queremos que las cifras cambien. El Informe Brecha Global de Género (2020) del Foro Económico Mundial menciona que las brechas de género a raíz de la pandemia son más probables en sectores que requieren habilidades técnicas disruptivas. Por ejemplo, en Ingeniería las mujeres constituyen el 20 % de la fuerza laboral.

Para que una niña o una adolescente tenga vocación de científica o de ingeniera, lo primero que tiene que poder hacer es imaginarse a sí misma en ese rol. Tal y como demuestra un estudio reciente, los referentes femeninos con profesiones STEM influyen positivamente en la percepción que las jóvenes de entre 12 y 16 años tienen sobre las carreras científico-tecnológicas.

 

Una educación que fomente la ciencia

El camino hacia la Ingeniería debería empezar desde Primaria a través de un profesorado y unos orientadores que fomenten la ciencia desde la infancia, así como programas que divulguen la investigación nacional en las aulas. Pero sigue habiendo muchos estereotipos. Según un estudio reciente de la Universidad de Houston y la Universidad de Washington, los estereotipos que rodean a las carreras STEM comienzan a desarrollarse a los 6 años.

Las mujeres se inscriben en las ingenierías si perciben que el trabajo futuro a realizar persigue el bien social y entre los motivos para las vocaciones científico-tecnológicas destaca la importancia de los entornos familiares, sociales y educativos.

 

Es momento de recordar a ingenieras como Elisa Leonida Zamfirescu (Rumania), la primera mujer ingeniera en el mundo graduada con honores, en el año 1912. Se dedicó a la investigación de la geología y a la educación o como Emily Roeblin (Estados Unidos), que fue la líder técnica en la construcción del Puente de Brooklyn culminado en el año 1883.

Conoce a alguna de nuestras ingenieras:

Paula Manjón, Business Manager de AKKA Techonolgies Spain

Read more

Elia Perona, Innovation & Knowledge Management Coordinator

Read more

Aurora Rivas, Business Manager en AKKA Technologies Spain

Read more